domingo, 12 de agosto de 2018

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA TESIS

¿Qué es el Análisis Estadístico de una Tesis?




El análisis estadístico de una tesis es la “columna vertebral de tu proyecto de investigación” porque proporciona una “metodología de análisis de la información” que te “permite dar validez y/o confiabilidad a los datos y resultados has obtenido” de la observación de un fenómeno o de la experimentación con el mismo. Para este objetivo, la estadística a través de un mecanismo “observacional o experimental”, toma una “muestra de datos” de un “población en estudio”, realiza un “exhaustivo análisis de los datos”, para luego “describir y/o  generalizar” las conclusiones obtenidas de la muestra a toda la población involucrada en el estudio.
Un estudio estadístico se puede realizar en las siguientes fases: i) Presentación del  problema,  ii) Diseño  de experimento o mecanismo  de  obtención  de  la  información,  iii) Procesamiento y análisis de los datos, iv) Validación e interpretación de los resultados, y v) Presentación de un informe estadístico con las conclusiones de la investigación
En las siguientes entradas del blog te guiaremos en el proceso de realizar el análisis estadístico de tu tesis o proyecto de investigación.

jueves, 28 de mayo de 2015

DISEÑO TEÓRICO DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es el Diseño Teórico del Análisis Estadístico de la Investigación?

(Problema, Muestreo y Métodos) 




El diseño teórico del análisis estadístico de la investigación, consiste en determinar la forma o manera de tomar la muestra a ser analizada estadísticamente de acuerdo a la forma de la población, los objetivos de la investigación y un diseño de estudio experimental o no experimental. Para ello se deben realizar los siguientes pasos: i) el planteamiento del problema (fenómeno, situación o proceso) y la población física considerada en estudio (conjunto total de elementos tangibles involucrados en el estudio), ii) el objetivo de la investigación (hipótesis de la investigación si la hubiese) y su importancia (trascendencia de la investigación), iii) la determinación del tamaño de la muestra física seleccionada (en función del nivel de confianza requerido para estimar un parámetro o del tamaño de la población “contable o no contable”) y la forma de la muestra poblacional física seleccionada (se señala el método de muestreo utilizado “aleatorio o no aleatorio” el cual está determinado por la forma de la población física en estudio), iv) la definición de las característica (s) (variable (s)), observable (s) o medible (s) de la población física (poblaciones estadísticas), en función de la situación objeto del estudio (fenómeno, situación o proceso), ilustrado a través de un cuadro de variables y/o a través de un cuadro de “operacionalización de variables”, v) la estrategia utilizada para realizar el “diseño experimental o no experimental” en función de la (s) “característica (s) medible (s) u observable (s)” aplicado a la muestra escogida para el estudio y análisis parcial del fenómeno, situación o proceso objeto de la investigación, y vi) los métodos estadísticos escogidos para el análisis de los datos (análisis descriptivo y/o inferencial) y su enfoque al problema.    

miércoles, 27 de mayo de 2015

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE ANÁLISIS CUALITATIVO Y/O CUANTITATIVO

¿En Qué Consiste la Aplicación de los Métodos Estadísticos de Análisis Cualitativo y/o Cuantitativo de la Investigación?
 
(Análisis Estadístico Descriptivo y/o Inferencial de la Muestra de Datos)



 
Aquí se aplican métodos estadísticos o pruebas estadísticas escogidas a los elementos de la(s) muestra(s) seleccionada (s), para el “ANÁLISIS CUALITATIVO DESCRIPTIVO”: i) correlacional, ii) causal, iii) comparativo, iv) correlacional – causal, v) correlacional – comparativo, y vi) causal – comparativo; y/o, el “ANÁLISIS CUANTITATIVO INFERENCIAL”: i) estimación y comparación de parámetros poblacionales por intervalos de confianza, ii) estimación y comparación de parámetros poblacionales por pruebas de hipótesis, iii) estimación y comparación de parámetros poblacionales a través del análisis de la varianza “ANDEVA”. Al final, se describen cada una de las pruebas, los enfoques de las mismas y las razones de su escogencia.

martes, 26 de mayo de 2015

INFORME DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

¿En Qué Consiste el Informe del Análisis Estadístico de la Investigación?
 
(Conclusiones de los Resultados de la Descripción y/o Inferencia Estadística)


El informe del análisis estadístico de una “investigación o proyecto de investigación” a partir de la “observación y descripción de un fenómeno” o de la “experimentación a partir del diseño de uno o varios experimentos” llevados a cabo, es la “presentación escrita” de manera formal, de los “análisis exhaustivos de los resultados obtenidos” a partir de la manipulación estadística los “datos extraídos de la muestra física”, como consecuencia de la aplicación de los diversos métodos estadísticos de análisis. La “muestra aleatoria física” representa una parte de la población física escogida a través de un plan de muestreo y la “población física” representa a todos los elementos existentes considerados para el estudio y/o investigación. El estudio se enfoca a “una o varias características medibles” escogidas de la “población física” a través del análisis de los datos obtenidos y analizados de la “muestra aleatoria física”. A la (s) característica (s) medibles escogidas de la población física, se le llama “población o poblaciones estadística” que representan a todos los datos “literales o numéricos” existentes, de la característica o características seleccionadas y consideradas para el estudio y/o investigación, los cuales han sido analizados a través de diversos métodos estadísticos a partir de los datos de una “muestra aleatoria estadística” que representa la colección de datos o información extraída de la muestra aleatoria física.
El informe escrito de un análisis estadístico de un proyecto de investigación está dividido en dos partes: “Cabeza del Informe” y “Cuerpo del Informe”. La cabeza del informe incluye: portada o página de presentación y resumen de la investigación; y el cuerpo del informe incluye: introducción, población y muestra, métodos estadísticos y enfoque utilizado, resultados y conclusiones.   
Cabeza del Informe Escrito: i) Portada o Página de Presentación: es la primera página, esta incluye “Título y Autor” del proyecto de investigación. El “Título del Proyecto de Investigación”, debe intentar dar una idea clara del tema estudiado y en la medida de lo posible, debe ser agudo y provocador. El “Autor de la Investigación” debe incluir, además del nombre, la forma de comunicarse con él. Luego, en la parte superior de todas las hojas de la investigación, se debe colocar el “Título a la Izquierda y el Autor a la Derecha”. ii) Resumen de la Investigación: tiene su propósito en divulgar los hechos más notorios encontrados y las conclusiones del estudio. Se debe garantizar que toda la información relevante esté incluida en el resumen; es decir, se debe incluir: a) el objetivo de la investigación y su importancia; b) el planteamiento del problema y la población del estudio; c) el tamaño, forma y estrategias para tomar la muestra; d) el diseño experimental o no experimental y métodos; e) los resultados fundamentales, y f) las conclusiones obtenidas. Este resumen se debe escribir luego de haber finalizado el estudio, dado que el mismo, contiene sintetizado todos los componentes del cuerpo del informe. En general, se debe escribir con verbos en tiempo pasado sintetizado en 200 palabras o menos.
Cuerpo del Informe Escrito: i) Introducción: se centra en el “objetivo de la investigación y su importancia”. Explica “Porque” se realiza el estudio y justifica la necesidad de formular plan de acción. Describe claramente: a) la naturaleza de la investigación, b) el nivel de la investigación, c) el paradigma metodológico de la investigación, d) objetivos de la investigación y, e) los alcances del problema planteado; ii) Planteamiento del Problema y Población del Estudio: consiste en describir de manera amplia la “situación poblacional objeto de estudio”, ubicándola en un contexto que permita comprender su “origen, relaciones y delimitaciones”. Se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?, ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?, ¿cuál es la situación actual? y ¿cuál es la relevancia del problema? Una vez planteado el problema, se deben determinar la “característica o características medibles de la situación objeto de estudio”. La totalidad de datos existentes para estas características medibles de la situación objeto de estudio, representan la “población o poblaciones estadísticas” involucradas y seleccionadas para el “análisis descriptivo y/o inferencial estadístico”. Una parte de los datos mencionados seleccionados a través de un plan de muestreo de esta característica o características medibles de la situación objeto de estudio, representaran la muestra o muestras de datos a ser a analizadas estadísticamente; iii) Tamaño, Forma y Estrategias para tomar la Muestra: se debe responder: a) ¿de qué forma se tomó la muestra?, señalando el método de muestreo utilizado (éste está determinado por la forma de la población en estudio), b) ¿de qué tamaño se tomó la muestra, en función del nivel de confianza que se requiere para estimar un determinado parámetro poblacional o en función de una población contable o no contable?, se debe explicar qué medidas se tomaron para asegurar que estos fuesen objetivos y precisos (por ejemplo, la estratificación de la población en estudio y aleatoriedad aplicada a los estratos de esa población), y c) ¿cómo se obtuvieron los datos de la muestra? (experimentos, test, encuestas, entrevistas, diarios de campo u otros); iv) Diseño Experimental o No Experimental y Métodos: explica el diseño experimental o no experimental planteado en la investigación y los métodos de análisis estadísticos utilizados para llegar a los resultados que se han obtenidos. Se debe responder: a) ¿cómo se definieron las variables del estudio?, dando una síntesis de la “operacionalización de las variables”; b) ¿a través de qué mecanismos estadísticos descriptivos o herramientas de organización estadística, fueron tabulados los datos de la muestra?, c) ¿a través de que procedimientos estadísticos o herramientas de análisis estadístico “descriptivo o inferencial”, fueron analizados los datos de la muestra para extraer las conclusiones del estudio?, aquí se definen las pruebas estadísticas y los procedimientos para su realización, explicándose y describiéndose cada una de las pruebas, el enfoque de las mismas y las razones de su escogencia; v) Resultados Fundamentales: establece “que” se ha encontrado, mostrándose e ilustrándose los resultados importantes obtenidos en tablas y gráficos “Análisis Cuantitativo”. Se deben ilustrar los análisis de los estimadores estadísticos calculados e informando de los hallazgos obtenidos, este punto, se interpretan los estimadores estadísticos analizados, explicando cómo respaldan o menoscaban una tesis planteada o si confirman o no la hipótesis o si se replantea la hipótesis explicándose si los resultados del estudio la apoyan; y vi) Conclusiones Obtenidas: consisten en un resumen escrito “no se permiten tablas o gráficas” de los resultados, y es la oportunidad de sacar las conclusiones finales de la investigación planteada y de hacer los últimos comentarios sobre el estudio “Análisis Cualitativo”. Esta sección puede ser de una a dos páginas de longitud y se puede organizar con cabeceras y subcabeceras. Esta sección también incluirá los motivos por los que los resultados son relevantes. Se explican las consecuencias del análisis estadístico de los datos de la muestra, los alcances y limitaciones del análisis y deja abiertas las posibilidades para realizar nuevas investigaciones. Se deben realizar comparaciones explicándose qué significan los resultados, por qué son importantes y cómo se contrastaran a estudios previos o experimentos similares.
Nota: Se debe añadir un apéndice al informe, haciéndose una lista de las fuentes, plantilla de datos utilizados y agradecimientos. Se debe añadir aquí, cualquier cuadro, gráfico o tabla que no se haya podido incluir en la sección de resultados.

lunes, 25 de mayo de 2015

¿SE TE DIFICULTA REALIZAR EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TU TESIS?

Te lo hacemos todo a un módico precio: i) el diseño teórico del análisis estadístico de la investigación, ii) el análisis estadístico descriptivo y/o inferencial de la muestra de datos y, iii) el informe del análisis estadístico de la investigación.



Solo necesitas escribir a este correo (fernandoac2004@gmail.com) y te indicaremos los pasos a seguir para que realices con éxito el “diseño,  análisis e informe estadístico” de tu “proyecto de investigación” o “tesis de investigación”, en donde para comenzar solo debes llenar y reenviarnos unas encuestas (que te enviaremos inicialmente a tu correo) para contextualizar y ubicar metodológicamente tu “investigación o proyecto de investigación” y para definir las “pruebas y análisis estadísticos” recomendados para tu estudio. Te guiaremos durante todo el proceso para que puedas obtener una representativa “muestra de datos” que “sustentara y darán validez a tu tesis” y a los resultados y conclusiones producto de tu investigación.

Sin otro particular, te deseo “suerte y éxito”, y aunque no requieras del asesoramiento, aun así, deseo que la página te sea útil para ubicarte conceptualmente en el sentido de dar soporte “cualitativo o cuantitativo” a los resultados y conclusiones del metódico y formal proceso de emprender y realizar una investigación.

Fernando A. Contreras J.